jueves, 3 de diciembre de 2015

CIRCUITOS

CIRCUITOS

 


Este circuito consta de dos lamparas en paralelo
accionadas por un interuptor.
Al estar en paralelo las dos bonbillas brillan con
la misma intensidad porque reciben la misma
intensidad de corriente.
Si se funde una de las bonbillas,la otra sigue
alumbrando con la misma intensidad.

CIRCUITOS








Este circuito consta de 2 lamparas accionadas desde un interruptor-

CIRCUITOS








Este circuito consta de una bonbilla ,un interruptor
y una pila o enchufe.

Tubo Fluorescente

LAMPARA FLUORESCENTE
Denominadas en el comercio tubos fluorescentes.Consisten en unos tubos  de vidrio con dos electrodos en sus extremos,en cuyo interior hay pequeñas cantidades de argon y vapor de mercurio,la superficie interna esta revestida de sustancias fluorecentes(fosforos) que transforman las radiaciones ultravioletas en rojas,por lo que la luz que emiten es blanca
  MATERIALES USADOS SON.
   -Un cilindrio de vidrio.
     -Fosforo. Recubre el interior del cilindro.
     -Gases inertes como el Neon y el Argon.


Funcionamiento.
Para poner en funcionamiento un fluorescentes hay que calentar unos filamentos de tungsteno(como el de las bonbillas)que se encuentran en ambos extremos del cilindro de vidrio, estos filamentos al calentarse desprenden electrones que iomizan(carga electricamente)los gases inertes(argon y neon)haciendo que entren en un estado de materia llamado plasma(existen cuatro estados de la materia  solido ,liquido ,gaseoso y plasma)Cuando los gases se encuentran en su estado de plasma se excitan los átomos de mercurio que producen una luz visible aunque la mayor parte se muestra como luz ultravioleta, poco útil para nosotros.Sin embargo esta luz ultravioleta incide en el fósforo que reacciona emitiendo luz visible. Según el tipo de luz deseada (más azul o más naranja) se usará un tipo de recubrimiento de fósforo u otro.
Componentes electricos
 Normalmente las lámparas fluorescentes se encuentran listas para montar, con todos sus dispositivos ya interconectados y fijados en una base y sólo se debe hacer la conexión eléctrica.

Cebador. El cebador genera el impulso eléctrico necesario para encender la fluorescente, después de ese impulso y si ha logrado el objetivo de activar el proceso deja de funcionar. Por tanto su misión es corta en el tiempo, pero vital. Sin cebador no hay posibilidad de iluminación fluorescente.
  Reactancia. La reactancia tiene como fin controlar que la fluorescente no se destruya.  Los gases cuanto más calientes están menos resistencia eléctrica oponen con lo cual más intensidad absorben. De este modo si se conectan directamente acabarían destruyéndose. La función de la reactancia es no permitir más intensidad que la tolerada por la lámpara.
 Condensador. En algunas instalaciones encontrarás condensadores. La función del condensador es compensar el uso de las reactancias que usan un tipo de potencia llamada reactiva. La potencia reactiva obliga a las compañías eléctricas a inversiones más grandes en materiales y suele estar penalizada. Usando condensadores se disminuye esa potencia reactiva, con lo cual el consumo no se penaliza. No necesariamente hay que tener condensadores en las fluorescentes.
  

Solucionar averías.

  • Si el tubo parpadea: El tubo está agotado y hay que cambiarlo o está trabajando por debajo de la temperatura mínima de funcionamiento, unos 10º. Si se necesita iluminación en lugares fríos comprar una reactancia apta para temperaturas bajas.
  • Si el tubo tiene los bordes negros: El tubo está agotado o lo estará en breve, hay que cambiarlo.
  • El tubo sólo se enciende en los bordes: El cebador está fallando, hay que cambiarlo.
  • Se escucha un ruido eléctrico: La reactancia está trabajando mal, revisar las conexiones por si no estuvieran bien fijadas. Si persiste comprobar la potencia máxima de la reactancia, puede que sea inferior a la requerida por el tubo. Comprobar el tubo y tener la reactancia con potenciaespecificada.
  • El tubo no se enciende: Comprobar que llega voltaje, luego cambiar el cebador, es más fácil de sustituir. Si persiste cambiar el tubo y por último la reactancia.
  •  

Ventajas y desventajas de las luces fluorescentes


Ventajas 

  • La ventaja primordial es el ahorro. Las fluorescentes necesitan menos potencia para iluminar el mismo espacio.
  • No malgastan energía en calor, son frías al tacto.
  • Duran muchísimo más que las lámparas incandescentes tradicionales (bombillas).
  • Tienen diferentes tonalidades según el fin al que se destinen. 
    Las más importante son:
  • Un consumo de corriente que puede ser hasta tres veces menor que la de una lámpara incandescente.
  • Mejor respuesta de color. Es fácil observar que los colores son más fieles al verdadero.
  • La emisión de luz es de 4 a 6 veces mayor que la de una lámpara incandescente de la misma potencia.
  • Provee una luz más uniforme y menos deslumbrante, porque el área de iluminación es mayor. Calentamiento reducido.
  • La duración promedio de vida es de 7500 horas en condiciones normales.

Desventajas 

  • El parpadeo. La emisión de luz no es continua y con el tiempo se puede observar un parpadeo que puede producir dolor de cabeza. Esto es debido además de al propio desgaste del material a la naturaleza de la corriente eléctrica alterna.
  • Encender y apagar demasiadas veces estas lámparas reduce su vida útil de forma considerable, por eso no son propicias para espacios en los que se deba encender y apagar luces de forma continua.
  • Tienen un cierto retardo desde que se encienden hasta que entregan toda la potencia lumínica.
  • Resultado de imagen de imagenes de tubos fluorescentes

domingo, 14 de junio de 2015


Este video  habla sobre las energias renovables,explica el funcionamiento de la cemtral eólica,mareomotriz
solar etc,





martes, 21 de abril de 2015


MOTOR 4 TIEMPOS

                                                                                                                                                                                                   Este video trata sobre un motor de 4 tiempos y sus partes .
                             

lunes, 20 de abril de 2015

                        Este video explica, como funciona un motor de 4 tiempos y sus partes                              m                                                                                                                                                                                                        

martes, 20 de enero de 2015